Terminología indispensable en recursos humanos – volumen 4

En línea en viernes 26, septiembre 2025

Actualizado el viernes 26 septiembre 2025

Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

¿Cómo podemos cansarnos de ello? Con regularidad, los recursos humanos ven nacer nuevas palabras y conceptos que pretenden informarnos sobre el estado del mundo laboral. A veces funciona, pero la mayoría de las veces se trata sobre todo de reciclar lo viejo para hacer algo nuevo.

Te dejamos juzgar con esta nueva tanda de palabras de RR. HH., inevitablemente repletas de anglicismos (job hugging, micro retirement, offbeat interview, etc.).

lexique rh compil 1

Para completar tu cultura de RR. HH.:

Vuelve a leer nuestros anterres ediciones 1, 2 y 3

Breadcrumbing

En el mundo profesional, el breadcrumbing (migas de pan) designa una estrategia, a veces consciente, pero no siempre, que mantiene a los empleados con la esperanza de una evolución profesional o un aumento salarial. Por ejemplo, un directivo menciona un ascenso o una revalorización «en estudio» o hace creer que se va a llevar a cabo un proyecto valioso que nunca llega…

¿Por qué es problemático? El breadcrumbing genera incertidumbre, estrés, pérdida de confianza y desmotivación entre los empleados. Por lo tanto, es importante detectar esta mala actitud antes de que perjudique el buen funcionamiento de la empresa.

Conscious Unbossing

El conscious unbossing es la elección deliberada, especialmente entre la generación Z, de no acceder a puestos directivos. Más que un rechazo a las responsabilidades, lo que quieren sobre todo es no tener que elegir entre la vida profesional y la vida privada. Prefieren la evolución horizontal, posicionándose más fácilmente como expertos que como jefes.

¿Qué implicaciones tiene esto para los recursos humanos? El conscious unbossing obliga a revisar las trayectorias profesionales y a reinventar lo que significa «ascender en la jerarquía», en particular apostando por formas de liderazgo menos formales.

Management: replantearse las diferencias entre generaciones, sin estereotipos ni prejuicios

Job Hugging

Signo evidente de un cambio en el mercado laboral, el job hugging (to hug significa abrazar, estrechar, dar un abrazo…) se traduce en una fuerte tendencia a aferrarse a tu puesto de trabajo incluso cuando ya no te sientes a gusto en él. Te quedas «a salvo» a la espera de encontrar algo mejor. En este caso, es el contexto económico el que dicta este comportamiento. En cuanto las cifras de empleo empiecen a subir, estos empleados saldrán corriendo.

¿Qué efectos tiene esto en las empresas y los empleados? Como suele ocurrir, este fenómeno tiene dos caras. Para los empleados, se traduce en una pérdida de motivación y creatividad. Para las empresas, la tasa de rotación natural, a menudo saludable (excepto cuando se van los mejores), se dispara, pero no por buenas razones…

Job Cuffing

Este concepto se parece mucho al job hugging. Pero el job cuffing (trabajo encadenado) no es una elección tan voluntaria por parte de los empleados. Se parece a esas personas que permanecen en pareja por comodidad, por miedo a estar solas. Evidentemente, esto acaba provocando una disminución de la motivación, lo que a su vez conlleva menores oportunidades profesionales. En definitiva, un círculo vicioso.

¿Cómo combatirlo? Hay que identificar a los empleados desmotivados e intentar comprender su estado de ánimo. A veces también hay que decir las cosas claras y animarlos a dar el paso, pero también a arriesgarse. Al fin y al cabo, siempre hay oportunidades de empleo, pero no siempre nos atrevemos a aprovecharlas…

Microjubilación

La microjubilación  es una pausa prolongada en la vida profesional que te concedes para recargar pilas, viajar, reencontrarte contigo mismo, probar otra profesión o dedicarte a tu pasión. En definitiva, un descanso para cambiar la rutina diaria. Según The Guardian, también sería, sobre todo, una muy buena forma de prevenir el agotamiento.

¿Es algo nuevo? En absoluto, como suele ocurrir con los nuevos términos relacionados con el empleo. Antes se hablaba más bien de año sabático, pero la idea era la misma: darse un respiro en una carrera profesional que se prevé que dure más de 40 años…

Entrevista poco convencional

La entrevista poco convencional, o entrevista de trabajo alternativa, es un tipo de entrevista que se sale de los marcos tradicionales. En ella se plantean preguntas inesperadas, atrevidas, (im)pertinentes, a menudo para relajar el ambiente, revelar la verdadera personalidad del candidato, su capacidad de adaptación, su espontaneidad, en lugar de ceñirse al cuestionario estándar «trayectoria, puntos fuertes, puntos débiles, etc.». Es una forma de detectar el potencial no cuantificable de los candidatos: su creatividad, su capacidad para salir del marco establecido y adaptarse a lo imprevisto.

¿Qué preguntas hacer en una entrevista poco convencional? «Si mañana fueras director general, ¿cuál sería tu primera decisión?». «¿Cómo te relajas?». «¿Algo que la gente no sepa sobre ti?». «¿Hay algún valor o convicción personal que sea innegociable para ti?».

 

Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

Apasionado de las gastronomía, viajes, marketing y HRtech. Cuando no estoy explorando nuevos lugares o experimentando en la cocina, me encontrarás compartiendo conocimientos y tendencias de RRHH en mi blog.