Otras empresas en Guatemala ya han optimizado sus procesos de selección gracias a nuestro ATS 100% personalizable, logrando una contratación más eficiente y estratégica. Si quieres llevar tu reclutamiento al siguiente nivel, ponte en contacto con nosotros y descubre nuestra plataforma de reclutamiento inteligente.
El Empleo en Guatemala: Retos y Oportunidades en la Era Digital
En línea en domingo 16, febrero 2025
Actualizado el domingo 16 febrero 2025
El mercado laboral en Guatemala enfrenta desafíos significativos, caracterizados por una alta tasa de informalidad y limitadas oportunidades de empleo formal. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) de 2023, aproximadamente el 70.3% de la población ocupada se encuentra en el sector informal, lo que implica que solo tres de cada diez trabajadores tienen empleos formales (Plaza Pública).
Aunque la tasa de desempleo abierto en Guatemala es relativamente baja, situándose en 2.2% en 2021, el subempleo y la informalidad son problemas persistentes. El subempleo alcanzó casi el 10% según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) de 2019, y la informalidad laboral afecta a alrededor del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) (IIES USAC).
La falta de inversión en el país limita la creación de nuevos empleos formales, y las condiciones actuales no han permitido generar oportunidades que promuevan la formalización del mercado laboral y la mejora de las remuneraciones (Plaza Pública). Además, Guatemala carece de un seguro de desempleo. Durante el año 2020, en respuesta a la pandemia de COVID-19, se implementó un programa de emergencia para paliar la situación de desempleo y paro laboral; sin embargo, este programa tuvo un carácter temporal (UNDP).
El mercado laboral guatemalteco se caracteriza por una alta informalidad, subempleo y una limitada creación de empleos formales, lo que representa desafíos significativos para el desarrollo económico y social del país
El auge del trabajo gig y la digitalización
En los últimos años, el trabajo gig,(empleos temporales o por proyecto) ha ganado terreno en Guatemala. Según datos recientes, alrededor del 10% de los trabajadores ya participan en empleos en línea, una cifra que, aunque significativa, palidece frente al 30% de países como Costa Rica. Plataformas digitales como Uber, Rappi o Freelancer están abriendo puertas a empleos flexibles y a distancia, permitiendo que muchas personas, especialmente jóvenes, encuentren una fuente de ingresos en un mercado laboral tradicionalmente rígido.
Sin embargo, este modelo no está exento de problemas. La falta de regulación y protección social para estos trabajadores es una de las grandes deudas pendientes. Muchos de ellos carecen de acceso a seguro médico, pensiones o incluso un salario mínimo garantizado. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿cómo podemos aprovechar las ventajas de la digitalización sin dejar a nadie atrás?
La brecha en tareas del conocimiento
Otro aspecto preocupante es la baja intensidad en tareas del conocimiento dentro del mercado laboral guatemalteco. En comparación con países como Costa Rica, Panamá o República Dominicana, Guatemala está un 22% por debajo en empleos que requieren habilidades como planificación estratégica, análisis de datos o evaluación de riesgos. Esto no solo limita la productividad del país, sino que también reduce las oportunidades de crecimiento profesional para miles de guatemaltecos.
Desafíos del Mercado Laboral en Guatemala
Baja Adopción Tecnológica
Uno de los mayores obstáculos para el futuro del trabajo en el paises la baja adopción tecnológica. Solo el 4% de los trabajadores utilizan herramientas digitales como los ATS para reclutamiento en Guatemala de manera intensiva en sus empleos, una cifra alarmante si la comparamos con el 27% de Estados Unidos. Esta brecha digital no solo afecta a los empleados, sino también a las empresas, que pierden competitividad al no modernizar sus procesos. En un mundo donde la inteligencia artificial, el big data y la automatización están transformando industrias enteras, Guatemala corre el riesgo de quedarse rezagada si no invierte en infraestructura tecnológica y en la capacitación de su fuerza laboral.
Déficit en Competencias Complementarias
El déficit en competencias complementarias es otro de los grandes desafíos. El sistema educativo guatemalteco sigue mostrando cifras preocupantes: solo el 13% de los estudiantes alcanzan niveles mínimos en matemáticas y el 32% en lectura, muy por debajo del 69% y 74% que se observan en los países de la OCDE. Estas cifras no solo reflejan un problema educativo, sino también una bomba de tiempo para el mercado laboral. Sin habilidades básicas, ¿cómo esperamos que los jóvenes se adapten a empleos cada vez más tecnológicos y especializados?
Oportunidades: Un Futuro que se Puede Construir
La tecnología como aliada
A pesar de los desafíos, la tecnología también ofrece oportunidades únicas para Guatemala. Sectores estratégicos como la agricultura y la manufactura podrían beneficiarse enormemente de la implementación de herramientas digitales. Imaginemos, por ejemplo, a pequeños agricultores utilizando drones para monitorear sus cultivos o a fábricas implementando sistemas de automatización para aumentar su productividad. Para lograrlo, es crucial promover el acceso a la tecnología y fomentar la educación en habilidades digitales desde edades tempranas.
En el ámbito de Recursos Humanos, la digitalización también juega un papel clave en la modernización de los procesos de selección y contratación. La implementación de plataformas digitales de empleo permite a empresas y candidatos conectar de manera más eficiente, facilitando el reclutamiento en Guatemala. Además, el uso de inteligencia artificial y sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) ayuda a automatizar procesos de selección, reduciendo tiempos y mejorando la precisión en la contratación de talento.
Educación y formación: La clave del cambio
Reformar el sistema educativo es una de las prioridades más urgentes para garantizar un mercado laboral competitivo. Se necesita un enfoque que no solo refuerce habilidades fundamentales como la alfabetización digital, matemáticas y razonamiento lógico, sino que también prepare a los estudiantes para los empleos del futuro. La implementación de programas de capacitación laboral alineados con las demandas de la economía digital y la colaboración entre el sector público y privado pueden marcar la diferencia en el desarrollo del talento local.
Protección social: Un nuevo contrato social
El auge del trabajo gig y la digitalización también nos obliga a repensar la protección social.
✅ A corto plazo: Diseñar modelos de seguridad social adaptados a los trabajadores de plataformas digitales y empleo gig.
✅ A largo plazo: Replantear la relación entre empleadores y empleados para garantizar acceso equitativo a beneficios laborales.
Conclusión: Un Futuro que Depende de Todos
El futuro del empleo en Guatemala dependerá de la capacidad del país para integrar la tecnología en el mercado laboral y mejorar la formación de su fuerza laboral. Si bien existen grandes desafíos, también hay oportunidades significativas para transformar la economía mediante el desarrollo de habilidades digitales, la innovación en sectores productivos y la modernización de la protección social.