La transformación del sector TIC: cómo la IA está redefiniendo las profesiones tecnológicas

En línea en jueves 16, octubre 2025

Actualizado el jueves 16 octubre 2025

Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

El panorama laboral de las TIC está cambiando a una velocidad vertiginosa. La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una tendencia tecnológica: es un factor clave en la transformación de empleos, competencias y procesos.

El  informe 2025 del consorcio AI Workforce, dirigido por Cisco, ofrece una visión general de los cambios que se están produciendo en las profesiones relacionadas con las TIC en los países del G7. Revela una integración masiva de competencias en IA, el auge de nuevas funciones especializadas, desequilibrios críticos en las competencias y el surgimiento de nuevos centros de empleo en tecnología en España.

En apenas doce meses, las profesiones relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han experimentado una transformación estructural: siete de las diez funciones con mayor crecimiento en los países del G7 están ahora directamente relacionadas con la inteligencia artificial. Según el informe del consorcio AI Workforce, los puestos de ingeniero de IA/ML, especialista en gestión de riesgos de IA e ingeniero de NLP (procesamiento del lenguaje natural) registran aumentos espectaculares: +145 %, +234 % y +186 %, respectivamente. Estas cifras ilustran un rápido cambio en las necesidades de las empresas hacia competencias de modelización, adaptación de modelos fundamentales y supervisión ética y segura de los sistemas de IA.

IA tic

Profesiones TIC más demandadas en España

En España, los perfiles más buscados incluyen:

  • Científicos de datos

  • Ingenieros de IA/ML

  • Arquitectos de software

La estructuración de los procesos empresariales se orienta hacia la automatización, el análisis predictivo y la implementación segura de soluciones basadas en IA. Estas tendencias reflejan la consolidación estratégica de la inteligencia artificial en las infraestructuras empresariales y aplicaciones de las compañías españolas.

Integración de competencias en IA en las descripciones de los puestos

El informe destaca que un porcentaje creciente de los puestos de trabajo en TIC —más del 70 % según Randstad Research— incorpora ahora competencias relacionadas con la IA, más allá de los puestos especializados. La ingeniería de software, la infraestructura, la ciberseguridad y el soporte técnico están incorporando progresivamente requisitos en materia de herramientas de IA, modelos generativos o vigilancia algorítmica.

Las habilidades más valoradas incluyen:

  • Seguridad de modelos de lenguaje (LLM)

  • Implementación de IA responsable

  • Orquestación multiagente

  • Adaptación de modelos de base

Esto obliga a las empresas a invertir en aprendizaje continuo y formación interna para mantener la competitividad.

Nuevos polos tecnológicos en España

Más allá de Madrid y Barcelona, el informe identifica a Valencia y Sevilla como centros emergentes de empleo en IA, con un crecimiento significativo de las ofertas de empleo en tecnología en los últimos años. Esta posición se basa en un tejido de empresas innovadoras, inversiones en formación y la dinámica de las colaboraciones público-privadas. Esta territorialización de la IA refleja una tendencia a nivel europeo, donde nuevos centros como Múnich, Milán o Ámsterdam están ganando relevancia frente a las capitales tecnológicas tradicionales.

Para los actores públicos y privados, esta redistribución geográfica de la innovación supone una política activa de apoyo a los ecosistemas regionales, con efectos positivos en el empleo local, la formación inicial y continua, y el atractivo de los territorios.

Déficit de competencias técnicas y humanas

A pesar del crecimiento, hay grandes lagunas en las competencias técnicas de IA en España, en particular:

  • Ingeniería de prompts (prompt engineering)

  • Seguridad de LLM

  • Ética algorítmica

  • Supervisión de sistemas de IA

Estas insuficiencias frenan la capacidad de las empresas para industrializar los usos y controlar los riesgos. Al mismo tiempo, las competencias humanas, como la comunicación, el pensamiento crítico y el liderazgo, se vuelven cruciales en la constitución de equipos híbridos humano-IA.

Para colmar estas brechas, se recomiendan

  • Formaciones específicas y certificaciones cortas

  • Tutorías y mentoring

  • Experimentación con casos reales

El reto no es solo técnico, sino también organizativo: alinear la gobernanza, la cultura empresarial y la estrategia de transformación para que las inversiones en IA se traduzcan en mejoras medibles de productividad y resiliencia.

Recursos concretos para estructurar el aprendizaje en IA

El informe cuenta con herramientas operativas como un manual de IA para empresas, un glosario de competencias de IA 2025 y una base de datos con recomendaciones de aprendizaje. El objetivo es estructurar los itinerarios formativos, armonizar los marcos de referencia entre el sector privado, la educación y las autoridades públicas, y garantizar la interoperabilidad de los perfiles en el mercado laboral.

Estas iniciativas demuestran que el giro hacia la IA no se limita a la adopción de nuevas tecnologías. Se trata de un cambio sistémico en los modelos de empleo, competencias y responsabilidades profesionales. Para las empresas españolas, aprovechar esta dinámica requiere una gestión estratégica de la mejora de las competencias, la anticipación de cuellos de botella y una mayor vigilancia de los efectos secundarios (descalificación, polarización del mercado, dependencia algorítmica).

Conclusión

El giro hacia la IA no se trata solo de tecnología: es un cambio sistémico en empleos, competencias y responsabilidades.

Para las empresas, aprovechar esta oportunidad implica:

  • Gestionar estratégicamente la mejora de competencias

  • Prevenir cuellos de botella

  • Vigilar riesgos como descalificación laboral o dependencia algorítmica

La llegada de la IA está redefiniendo cómo trabajamos, aprendemos y contratamos. Quizá ha llegado el momento de preguntarte: ¿cuáles son los recursos que tu empresa necesita para adaptarse con éxito a esta nueva era?

Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

Apasionado de las gastronomía, viajes, marketing y HRtech. Cuando no estoy explorando nuevos lugares o experimentando en la cocina, me encontrarás compartiendo conocimientos y tendencias de RRHH en mi blog.