Terminología indispensable en recursos humanos – volumen 3

En línea en viernes 11, julio 2025

Actualizado el viernes 11 julio 2025

Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

¿Hush trips, pleasanteeism, radical transparency? ¿No te dicen nada estos términos? Tras las Terminología indispensable en recursos humanos Volumen 1 y volumen 2, hemos vuelto a fijarnos en las palabras y conceptos más curiosos del ámbito de los RRHH

lexique rh compil 1

Hush trip

Si te preguntas por qué tantas empresas quieren poner fin al teletrabajo, la respuesta puede estar en el hush trip, que se puede traducir como «viaje silencioso». Este fenómeno consiste en trabajar a distancia desde un lugar de vacaciones, pero sin avisar ni pedir permiso a la empresa, lo que lo diferencia del bleisure travel, otro concepto en el que los empleados combinan los viajes de negocios con el ocio.

¿Es realmente un problema? En un hush trip, los empleados trabajan de verdad, incluso desde su cabaña con vistas al mar, pero si se descubre su escapada, la confianza con su empresa se rompe definitivamente. En definitiva, en lugar de limitar el teletrabajo, quizá habría que hacerlo aún más

Mindful maneuvring

El sitio web Worklife sugiere que el mindful maneuvring es quizás la soft skill más importante en la empresa hoy en día. Para medir su interés, no hay que quedarse en su traducción. En lugar de «manipulación consciente», sería más acertado hablar de influencia. Porque el mindful maneuvring consiste en guiar a los demás hacia objetivos compartidos. En resumen, se trata de gestionar el colectivo, teniendo en cuenta las necesidades de cada uno.

«Se trata de ser estratégico y desarrollar influencia entre las principales partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones a través de tus relaciones, comprendiendo lo que les motiva y haciéndoles saber cómo puedes ayudarles a alcanzar sus objetivos», añade el sitio web estadounidense. Por lo tanto, esto implica una buena dosis de empatía e incluso de ética.

Más info
¿Cómo evaluar objetivamente las soft skills de tus candidatos?

Pleasanteeism

Sonrisa falsa. El pleasanteeism, contracción de pleasant y presenteism (no hace falta traducirlo), es esa imposición implícita de la empresa de mostrarse siempre positivo y agradable, incluso cuando se está sobrecargado de trabajo o estresado.

¿Es grave? Depende, evidentemente, de los empleados, pero para algunos puede traducirse en un agotamiento emocional, precursor del burnout. Al reprimir sus emociones, se retraen, son menos creativos y, en definitiva, no son felices donde están. Todo lo contrario del efecto deseado…

Quiet cutting

El quiet cutting (reducción silenciosa) consiste en reclasificar a un empleado en un puesto menos valorado, sin despido formal, con el fin de empujarlo a dimitir. Más sutil que el quiet firing, que consiste en hacerle la vida imposible a un empleado para que se vaya, el quiet cutting perjudica evidentemente la cohesión del equipo.

Por desgracia, no es un fenómeno nuevo. Antes se hablaba de «meter en el armario». Y ya era una mala práctica directiva. En una relación entre empleado y empleador, la honestidad debería ser la norma. Y si tienes que prescindir de un empleado, existen muchos mecanismos legales para hacerlo sin traumatizar aún más a los colaboradores.

Radical transparency

La tendencia es la transparencia. Se vuelve radical cuando todos o casi todos los procesos y datos internos de una empresa se ponen a disposición de todos los empleados: declaraciones de salarios, decisiones estratégicas. Este concepto fue popularizado por el inversor Ray Dalio. ¿El objetivo? Acabar con los rumores, los secretismos y la retención de información.

Esto puede tener sus ventajas, como el hecho de poder conocer el salario de tu compañero de oficina. Si existen diferencias, habrá que motivarlas y explicarlas. Pero este sistema también se basa en la confianza. Con el riesgo de que se filtren datos importantes.

Rage applying

¿Ves a empleados tecleando frenéticamente en sus ordenadores? Desconfía, no se trata necesariamente de un exceso de productividad, sino más bien de un ataque de rage applying. Esto se traduce en presentar solicitudes a numerosas ofertas de empleo con el fin de abandonar el puesto lo antes posible. Las causas son múltiples: un salario demasiado bajo, un mal ambiente de trabajo, una promoción que se le ha escapado.

Todo esto es perfectamente comprensible, pero cuando se marcha un buen empleado, es una pena. Y le sale caro a la empresa…

Para evitar este tipo de situaciones, lee nuestro artículo
4 claves para una gestión óptima del talento
Alejandro Blog Beetween

By Alejandro, Responsable de contenidos

Apasionado de las gastronomía, viajes, marketing y HRtech. Cuando no estoy explorando nuevos lugares o experimentando en la cocina, me encontrarás compartiendo conocimientos y tendencias de RRHH en mi blog.